El teletrabajo en España es todavía un concepto un poco raro. No acaba de cuajar. Nos imaginamos a las personas que trabajan desde casa en pijama o en chándal. Puede que no nos encaje porque ni las empresas ni los empleados estamos preparados para dar el salto.
Entiendo que no podemos cambiar de hoy para mañana pero, si miramos un poco a nuestro alrededor, veremos que es inevitable ir en esa dirección.
Es una fórmula laboral. Cuando un empleado lleva a cabo su ejercicio profesional en su domicilio de forma mayoritaria o completa. Y, normalmente implica la utilización de “las nuevas tecnologías”
Un dato importante que debemos saber es que la regulación del teletrabajo en España es clara desde el año 2012. Lo que permite adoptar acuerdos – siempre que estén de acuerdo- legales y transparentes entre el empleado y el empleador.
Si quieres conocer las pautas que son de obligado cumplimiento en cuanto al trabajo a distancia, debemos consultar el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores.
A pesar de las ventajas que nos ofrece el teletrabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en España, un 95,4% de los asalariados asegura no trabajar ningún día desde su domicilio.
El teletrabajo en España, a día de hoy, sólo se ha implantado en algunas grandes empresas, que tienen los medios y la seguridad suficiente, para ofertarlo a sus trabajadores.
Además, debemos tener en cuenta que hay algunos puestos más favorables al trabajo a distancia que otros. En Ipsoideas, muchas tardes, hacemos uso de esta fórmula laboral.
Ahora, os dejo un dato sobre el porcentaje de empleados que trabajan desde casa en EEUU: un 25% ¿Qué os parece?¿Será nuestro futuro?
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar tu navegación. Para más información visita nuestra.política de cookies.
ACEPTAR